3 Escenario socio-cultural
3.1 Sociedad organización social
La mayoría de las cosas que
usted compra en una tienda son producidos por una empresa (o varias empresas),
y muchas de estas cosas son necesarias para su supervivencia (tales como
alimentos, agua, ropa, etc.) Las empresas están legalmente consideradas como
una sola entidad, que se componen de grupos de personas que trabajan para el
éxito de los negocios.
Las empresas también contienen una cierta jerarquía de
individuos, algunos con menor nivel que a menudo realizan tareas domésticas o
básicas y otros empleados de mayor nivel enfocados a la gestión de la
organización en su conjunto. Muchas empresas dividen la propiedad de la misma
entre accionistas, que invierten en negocios con la esperanza de que estos
vayan a generar un beneficio futuro. Y en el mundo actual, las empresas son
cada vez más multinacionales, lo que significa que llevan a cabo operaciones en
más de un país. Aunque las empresas son en última instancia los responsables de
la producción y distribución de bienes, su objetivo fundamental es generar un
beneficio, todas las otras preocupaciones son secundarias. El famoso
economista, Milton Friedman, publicó un artículo en el New York Times en 1970,
titulado “La responsabilidad social de las empresas es aumentar sus
beneficios”. En él explica cómo los ejecutivos y gerentes de una empresa son
responsables ante los accionistas, y, como tal, sólo son responsables de
generar un beneficio para la empresa.
Esto significa que un administrador viola su contrato con los accionistas de sus empresas si él o ella fueran a utilizar fondos de la compañía para realizar donaciones a fundaciones o cumplir con otros objetivos sociales. Si Friedman tiene razón, las empresas sólo existen para generar un beneficio y no debe ser tomado como base para lograr otros beneficios sociales positivos. Así que parecería lógico que las empresas deben preocuparse sólo de generar ganancias. Después de todo, el sistema capitalista exige que la generación de capital (dinero) sea el principal motivo de todos los actores del sistema económico. Sin embargo, si la ganancia es de hecho el único objetivo de las empresas, no habría ninguna razón para ayudar al medio ambiente o el apoyar a ideales sociales. Sin embargo, esto es problemático, ya que es la misma extracción de recursos y actividades de consumo generado por las empresas son las principales causas de la degradación ambiental.
Si fuéramos a tomar el ejemplo
del colapso de la pesquería de bacalao del Atlántico de la costa este de
Canadá, veríamos que todas las empresas pesqueras diferentes, actuaron para
aumentar los beneficios, y como resultado se tuvo la destrucción de los recursos.
Situaciones similares están ocurriendo en todo el mundo, con el cambio
climático como el mayor problema global. Pero, ¿cómo promover la adopción de la
sostenibilidad en una entidad que se ocupa sólo de los beneficios? Para obligar
a las empresas a internalizar las consecuencias ambientales en sus modelos de
negocio, muchos economistas y ambientalistas han sugerido incluir los costos de
la degradación ambiental en los costos operativos de las empresas.
Comentarios
Publicar un comentario